Emisora Encarretaos

miércoles, 20 de marzo de 2013

Funza, sede de la confederación indígena más importante de América.


Destacar algunos aspectos importantes de la historia del municipio de Funza, nos evoca necesariamente  a la cultura Muisca, pueblo indígena perteneciente a la gran familia lingüística Chibcha, siendo nombrado Funza como “capital del imperio Chibcha”, en este aspecto algunos investigadores no están de acuerdo con esta afirmación: “Las confederaciones conservan la soberanía, luego es inexacto hablar de un Reino Chibcha, ya que no se cumple porque no existía un  monarca absoluto y no se cumple en el caso del Imperio, porque los Muiscas no sometieron pueblos no Muiscas a su régimen político. En este sentido las confederaciones Chibchas no pueden ser comparadas a los Imperios Azteca  o Inca  que le eran contemporáneas. La importancia política de LAS CONFEDERACION CHIBCHA ES QUE FUE LA MÁS GRANDE Y LA MÁS ORGANIZADA DE LAS TRIBUS DEL CONTINENTE, Cada comunidad estaba regida por su jefe o Cacique, tenía su autonomía y hacia parte de la confederación”. Retomado archivo Biblioteca Luis Ángel Arango.
Teniendo presente la anterior reflexión, Funza o Bacatá fue la capital de la Confederación Chibcha, igualmente vivió uno de los jefes supremos, el Zipa, quien tenía a su mando varios pueblos, agrupados en cacicazgos.
Territorio del Zipa:
1. Cacicazgo de Bacatá: Funza, Tenjo, Subachoque, Facatativá, Tabio, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón, Engativá, Bosa, Soacha y Zipacón.
2. Cacicazgo de Guatavita: Guatavita, Sesquilé, Guasca, Sopó, Usaquén, Tuna, Suba, Teusacá, Gachetá, Chocontá y Suesca entre otros.
3. Cacicazgo de Ubaque: Ubaque, Choachí, Chipaque, Cáqueza y Usme.
4. Cacicazgo de Fusagasugá: Fusagasugá, Pasca y Tibacuy.
5. Cacicazgo de Ubaté: Ubaté, Cucunubá, Simijaca y Susa.
Territorio de Zaque: Hunza, Ramiriquí, Machetá, Moniquirá, Tenza, Sutatenza, Somondoco, Soratá, Titirita, Lenguazaque y Turmequé.
Territorio de Tundamá: Duitama, Tobasía, Paipa, Cerinza, Ocavita, Onzaga, Soatá, Ibacucu, Sativa y Tibaná, entre otros.
Territorio del Iraca: Sogamoso, Bombaza, Busbanza, Chipatá, Pesca, Pisba, Tópaga, Toca entre otros.
Cacicazgos Autónomos: Saboya, Charalá, Saquencipa, Tacasquira, Tinjacá, entre otros.
La manera de organización política los hacia una unidad cultural compacta y disciplinada, por consiguiente sobresalieron  por sus habilidades como mercaderes; su estructura económica les permitió apoyarse entre comunidades, tuvieron unos tejuelos redondeados de oro fundido que les facilitó las transacciones comerciales, al igual, practicaron el trueque o intercambio de mercancías como el maíz, sal, miel, variedad de fruta y grano, además de las mantas ahiladas que producían e incluso artículos de lujo : Plumas de pájaro, cobre, algodón, esmeraldas, oro en polvo, coca y caracoles marinos traídos desde el territorio de los Tayronas.
Los mercados más grandes se concentraban en Bacatá (hoy Funza), Chocontá, Tocancipa, Pacho, Turmequé y Hunza (hoy Tunja).
Era una sociedad agrícola por excelencia, manteniendo sistemas de riego y de cultivo que hoy por hoy se consideran de los más complejos y avanzados del mundo, cultivaban maíz, papa, batata, ahuyama, fríjol, tomate, quinua, algodón y tabaco; durante el proceso de la agricultura, los hombres desyerbaban y abrían la tierra, mientras las mujeres eran las que depositaban la semilla, siendo una cualidad de esta sociedad Muisca el valor y el respeto hacia la mujer, siendo un aspecto lleno de cierto sentido místico  y espiritual.
Otras actividades económicas fundamentales eran la orfebrería y la cerámica con varias técnicas que los destacaron por su gran calidad, belleza y durabilidad “eterna” en la elaboración de los diferentes productos, por otra parte, el frío los obligo a implementar procesos textiles logrando ser excelentes en este campo, cada familia tenia su telar, el huso y los torteros para hacer sus hilados, usaban mantas finas de algodón, algunas sencillas y otras coloridas según la ocasión, de un extraordinario diseño y calidad.
Los Muiscas fueron una sociedad próspera en todo el sentido de la palabra, tuvieron abundancia de alimentos, gozaban de buena salud, mantenían un equilibrio en los gastos de los recursos naturales, siempre le pidieron permiso a la Madre Tierra y a un ser superior para poder coger hasta la más pequeña hierba, tuvieron plena conciencia del valor de la palabra y su ordenación legislativa fue bastante estricta, ejemplo para nuestra  sociedad supuestamente “moderna”.


¡Atentos al Festival Encarretaos!

  Gracias por estar al tanto de nuestro Festival Encarretaos III y no nos cansaremos de repetirlo, contamos con una nómina increíble de arti...